jueves, 15 de noviembre de 2018

Adicciones


Es una enfermedad crónica. Se trata de la dependencia a una sustancia, una actividad o una relación.
Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas, que sólo desean conseguir o realizar la cosa deseada. Para satisfacer este deseo la persona adicta puede cometer ilícitos, distanciarse de sus seres queridos y poner en riesgo su propia identidad, ya que pierden noción de la realidad.

Algunos tipos de adicciones son:

•Adicción al alcohol.
•Adicción al cigarro.
•Adicción al juego.
•Adicción a las drogas.
•Adicción a la comida.
•Adicción a los videojuegos.
•Adicción al Internet.
•Adicción a las compras.
•Adicción al trabajo...etc.

Tratamiento

Las adicciones no son nada fáciles de tratar.

Ante todo el paciente debe hacer conciencia de la dependencia que posee sobre esa sustancia, acción o relación.Para ello, en psicología se utiliza las "terapias cognitivas"

El segundo paso es, (mediante terapias conductistas) cambiar las conductas resultantes de la adicción.

Es decir, que para tratar a las adicciones debes acudir a un psicólogo.
Hay innumerables terapias y maneras de tratar una adicción, por eso el psicólogo (dependiendo de la adicción, de la gravedad de la situación y del costo del tratamiento) verá que hacer.


jueves, 8 de noviembre de 2018

Trastornos Alimenticios 


Son enfermedades mentales que afectan al cuerpo de las personas.
Se caracterizan principalmente por la gran insatisfacción corporal que sufre la persona, la cual tiene pensamientos distorsionados con respecto a la comida y su cuerpo.
Estos coexisten con otras enfermedades tales como la depresión, el abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad.
Algunos de estos trastornos alimenticios son: Anorexia, Bulimia, Vigorexia, Obesidad, Ortorexia, entre otros.
Los tratamientos psicológicos y médicos son las formas más eficaces de tratarlos. Entre más temprano se diagnostique un trastorno alimenticio, mejores oportunidades existen de recuperación.

•Anorexia: visión distorsionada de su cuerpo que causa que las personas pierdan más peso del que se considera saludable para su edad y estatura.
 Estos no se alimentan y están obsesionados con el ejercicio.
Sus funciones vitales decaen por causa de la falta de nutrientes por lo que hace que estos sean más propensos a enfermedades. Generalmente substituyen los alimentos por drogas.

•Bulimia: este trastorno causa que la persona tenga episodios regulares de ingerir una gran cantidad de alimentos (atracarse) durante los cuales siente una pérdida de control sobre la comida.
La persona se siente culpable por lo que luego utiliza diversos métodos, tales como vomitar o consumir laxantes para evitar el aumento de peso. A consecuencia de los vómitos, pierden el esmalte de los dientes por los ácidos gástricos.
Muchas personas con bulimia, también sufren de Anorexia Nerviosa.

•Obesidad: esta es una enfermedad crónica tratable y aparece cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.
Ese tejido se produce a consecuencia de un exceso de mala alimentación, es decir, consumen alimentos con bajo o nulo aporte nutricional (grasas; harinas, aceites, etc)
Además de la mala alimentación, la persona no consume H2O ni hace ejercicio y a consecuencia de ello generan graves problemas cardíacos.

•Ortorexia: es la obsesión patológica por comer comida considerada saludable por la persona, pero que puede llegar a la desnutrición o a la obesidad también.

•Vigorexia: es la obsesión por conseguir un cuerpo musculoso.
La persona tiende a consumir muchos alimentos con gran aporte proteico, el cual genera un exceso de proteínas. Además consumen muchísima agua y hacen demasiado ejercicio para poder generar más fibra muscular.




Todos y cada uno de estos trastornos pueden llegar a causar la muerte.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Derechos del niño y del adolescente


Este artículo es un poco diferente al tipo de artículos que he venido publicando, de hecho debí haberlo publicado antes, pero este es el momento de compartirlo con ustedes.

Para empezar hay que aclarar que son los derechos del niño y del adolescente para luego conocerlos.

Son un conjunto de normas jurídicas (reglas de conducta que buscan ordenar el comportamiento humano), que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos del niño y adolescente son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede incumplirlos ni desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

Algunos de estos son:

• Derecho de prioridad.
• Derecho a la identidad.
• Derecho a vivir en familia.
• Derecho a la igualdad sustantiva.
• Derecho a no ser discriminado.
• Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
• Derecho a una vida libre de violencia.
• Derecho a la protección de salud y a la seguridad social.
• Derecho a la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
• Derecho a la educación.
• Derecho al descanso y al esparcimiento.
• Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamientos, conciencia, religión y cultura.
• Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información.
• Derecho de participación.
• Derecho a la intimidad.


domingo, 14 de octubre de 2018

Higiene 


En este artículo hablaremos de un tema sumamente importante, la higiene. La higiene es un tema que es de gran importancia a cualquier edad pero principalmente en la adolescencia, ya que es la etapa en la que ocurren fuertes cambios en nuestro cuerpo. Debido a las alteraciones hormonales de la pubertad,  comienza a aparecer vellos en partes donde antes no teníamos, sentimos sensaciones y olores que no habíamos sentido antes, exceso de grasa, aumento de la sudoración, acné,  en las chicas aparece la menstruación, etc.
Debido a estos cambios es de vital importancia mantener una buena higiene personal.

Motivos por los que hay que cuidar la higiene.

Salud Mental: durante la adolescencia es muy importante, más que nada por las relaciones sociales. Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables, se siente bien y mucho más seguro de uno mismo.

Salud Física: cuando uno no está limpio, es decir, tiene un exceso de suciedad o mal limpieza, provoca el aumento de gérmenes, los cuales pueden llegar a dar inicio a las enfermedades 

Estética: en la adolescencia, la imagen personal se vuelve de gran importancia y si no lo creen fíjense en todos aquellos chicos y chicas (incluyéndome) que continuamente se están mirando al espejo, arreglándose o cuando dicen "¡ O no, que horror, me salió un grano !". Por todo esto es imprescindible mantener una buena higiene, la cual lleva a una buena imagen personal.


¿Cómo mantener una buena higiene?


La principal recomendación es tomar un baño diario como mínimo, ya sea al levantarse o antes de ir a la cama. El tomar un baño es imprescindible para mantener el cuerpo limpio y libre de desagradables olores. 
En los adolescentes que practican deporte, habrá que añadir algún baño más. Ya que al practicar deporte, el adolescente comienza a sudar y expulsar olores desagradables, por eso es importante el baño después de realizar deporte y además es confortable.

•Cabello: durante la adolescencia el cuero cabelludo suele producir más grasa, y cuando este está sucio comienza a tener un aspecto más grueso, sin movimiento, grasoso, etc.
Por ello es recomendable que cada vez que el adolescente tenga el cabello sucio lo lave con shampoo.

•Cara y Cuello: es bueno lavarse la cara y el cuello con agua y jabón, además de mantenerlo limpio, estarán evitando  espinillas o exceso de acné.

•Orejas: es bueno también lavarse las orejas con agua y jabón , además recurrir a un hisopo.

•Pies: es imprescindible una correcta higiene de los pies para evitar malos olores y/o patógenos, como los hongos.

•Boca: el uso del cepillo dental luego de cada comida es una gran ayuda para evitar caries y mal aliento. Además de las visitas frecuentes al dentista.

•Genitales: es muy importante, tanto en chicas como en chicos, lavar bien sus partes genitales. Se recomienda no usar jabón que no sea especialmente para esas partes, por ejemplo, el jabón de glicerina es muy recomendable por médicos ya que está diseñado para desinfectar y no tanto perfumar. También es importante secarse muy bien para evitar infecciones.

•Ropa: además del cuerpo, es importante cambiarse la ropa y lavarla con frecuencia.


Además del cuerpo, la higiene de la casa no es menos importante. Es importante mantener la casa limpia y sobre todo la habitación,. En los adolescentes es muy normal que tengan la habitación desordenada y un poco sucia, pero se recomienda limpiarla y ordenarla por lo menos una vez al día. 


miércoles, 3 de octubre de 2018

Causas O Factores Por Las Que Un Chico Sufre Bullying


Como en el artículo anterior hablamos sobre el bullying y los factores que hacen que un chico se convierta en agresor, en este blog hablaremos de los factores que hacen que un chico se convierta en víctima de bullying .

Debemos de aclarar que cualquier joven por cualquier razón puede terminar siendo víctima de bullying, estas son las principales características que hacen que un joven termine siendo agredido verbalmente, físicamente o excluido por parte de un compañero o un grupo. Además de las causas que nombraré a continuación también puede ser por cuestiones personales con su compañero.
















Estos son los factores que multiplican la posibilidad de que un joven sufra bullying.

Sufrir alguna discapacidad física o psíquica: este es uno de los más importantes ya que es la razón más frecuente por la que se da el acoso. Si un joven posee alguna discapacidad automáticamente se vuelve razón de acoso y/o exclusión social.

Tendencia friky: ya sea ser un loco por los pokemos, el anime, el heavy metal, los video juegos o simplemente por tener un gusto e interés diferente es potencial para sufrir bullying. 

Tener algún tipo de trastorno en el aprendizaje: principalmente en el lenguaje oral, ya que es muy evidente y se vuelve fácil objeto de burla.

Pertenecer a un grupo étnico, religioso o cultural: pertenecer a una religión o cultura diferente a la de un grupo de compañeros impulsa a que te discriminen, ya que tienes conceptos diferentes sobre un mismo tema por lo que hace que te vuelvas vulnerable a sufrir algún tipo de exclusión o discriminación.

Tener determinadas características físicas: el poseer determinadas características físicas es un principal factor que impulsa a la discriminación, ya sea por el peso, la estatura, el color de piel, etc.

Tener una orientación y/o identidad sexual diversa: el tener una orientación o identidad sexual diversa hace que en su mayoría te miren como si fueras un persona rara, anormal, te discriminen, excluyan y burlen tratando de hacerte quedar mal. Esto provoca un descenso de la autoestima de la persona.

Haber padecido acoso escolar con anterioridad: para una persona que ya ha pasado por esto anteriormente es muy fácil  que vuelva a suceder porque si ya le ha pasado por determinadas razones, esas mismas razones hacen que exista una posibilidad de volver a sufrir acoso






Existen dos tipos de víctimas de bullying...


✳️Víctima pasiva: esta suele tener una conducta pasiva y presentar dificultades para comunicarse.
Normalmente le teme a la violencia y muestra vulnerabilidad, por lo que no buscará defenderse ante las intimidaciones y agresiones que reciba. 
Otras de sus características es que son personas ansiosas, inseguras y con baja autoestima, lo que hace que se culpabilicen por su situación o negarla.

✴️Víctima activa: esta se caracteriza por su tendencia impulsiva y excesiva de actuar, muchas veces sin analizar su comportamiento inadecuado para resolver el problema.
Estos mismos pueden llegar a tener problemas de concentración e incluso hiperactividad.



sábado, 29 de septiembre de 2018

Bullying

En este artículo hablaremos sobre el famoso "bullying" algo por lo que actualmente están pasando algunos jóvenes o por el cual ya han pasado y que se relaciona con el tema hablado en mis dos artículos anteriores, si porque el bullying influye demasiado en la autoestima de un adolescente. 

•Bullying: la palabra "bullying" es una palabra en inglés y por si sola quiere decir "acoso escolar" o "intimidación". Entonces el bullying es un acoso o intimidación física o verbal (psicológica) al cual someten de forma continuada un alumno o un grupo de alumnos a un compañero.

¿Cuáles son las causas o factores por las que un alumno se convierte en agresor?

Bueno, depende mucho de cada caso.
Estas son dos de las razones generales por las cuales un alumno es agresor.

Personales: un niño que actúa de manera agresiva, generalmente es porque sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia frecuentemente por un adulto.
Esto hace que el chico adquiera esta conducta y se sienta superior a algún compañero, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado sea un chico incapaz de responder a las agresiones.

Familiares: el niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo. Donde se presentan situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por hermanos mayores o padres. Esto puede ser porque el niño vive bajo constante presión para que tenga éxitos en sus actividades o por el contrario porque es un niño muy mimado.
Otra razón puede ser por el temor de los padres de que el niño se desvíe de camino y termine siendo lo que ellos no quieren que sea, entonces lo mantienen bajo mucha presión inculcándole demasiados límites o humillándolo por determinadas características o maneras de pensar. Lo que hace que el chico se sienta algo así como "ahogado" y se desquite con sus compañeros.

Destaquemos que, no todos los chicos que pasen por esto son agresores.

Generalmente son las razones por las que un chico agrede a un compañero, pero no todo aquel que halla pasado o esté pasando por esto significa que es un agresor. Muchas de esas veces los chicos se desquitan con sí mismos, es decir, no agreden a nadie sino que se agreden a ellos y es uno de los factores inca pies del inicio de la depresión.












lunes, 10 de septiembre de 2018

Consejos Para Ayudar A Un Adolescente Con Baja Autoestima



Para empezar hay que aclarar que los padres y personas de autoridad para el adolescente, muchas veces no lo saben o no se dan cuenta que contribuyen a diario en el desarrollo de su autoestima, por medio de sus palabras y acciones. Por eso es importante tomar consciencia de que es lo que se les está inculcando día a día y la forma en la que se lo transmiten, es importante tratar de transmitírselos de la manera más adecuada y escucharlos a ellos también. Para así reconocer si en verdad lo que se les inculca es positivo o no, para que en caso de que no lo sea tratar de mejorarlo. 


  • Acostúmbrese a elogiarlo y apoyarlo


Es importante halagar a los adolescentes por sus logros, por más pequeños que sean, además por su esfuerzo y dedicación, ya que en muchas ocasiones no se les reconoce. Pero intentar que los elogios no sean exagerados y que sean sinceros y realistas, sino de lo contrario provocará el desarrollo de un ego exagerado y que a corto o largo plazo llegue a tener problemas en su relación con los demás, llevándole a deteriorar aún más su autoestima.
Es necesario transmitirles la importancia de intentarlo y de luchar por sus objetivos, explicarles que no es malo fracasar sino todo lo contrario.
Hay que evitar enfocarse en lo negativo cuando no logre los resultados que desea, deben enseñarles a mirar siempre el aprendizaje de cada equivocación para luego mejorarlo.
Todo esto ayuda a que el adolescente se sienta aceptado y valorado, tanto por los demás como por sí mismo.


  • Establecer reglas y límites


Cuando existen reglas y límites claros que saben que se deben de respetar y cumplir, aprenden a desarrollar el sentido de la responsabilidad asumiendo las consecuencias cuando no las cumplen.
Es importante que las normas y límites que se les inculque sean firmes y claras y que ambos padres se pongan de acuerdo en cuales serán eso limites y reglas en casa, y que se cumplan al pie de la letra. 


  • Hacer críticas constructivas
Muchas veces se comete el error de criticar a los adolescentes de manera poco constructiva pensando que eso va a provocar que luego lo haga mejor. Cuando se le hace una crítica negativa a un adolescente, sobre todo si tiene baja autoestima, únicamente se consigue aumentar aún más su problema. Por eso es importante reconocerles la parte bien del trabajo y su esfuerzo y criticarles CONSTRUCTIVA MENTE sus errores para que este los mejore en una próxima oportunidad.

  • Promover que haga lo que le apasiona 
Todas las personas tenemos pasatiempos y actividades que nos gusta realizar en las que nos sentimos cómodos y a gusto, porque lo disfrutamos demasiado. El promover llevar a cabo este tipo de actividades es fundamental para ayudar a un adolescente con baja autoestima. Cuando el adolescente se siente apoyado y aceptado, por sus gustos e intereses, se sentirá más capaz y con una mayor confianza en sí mismo.

  • Dedicarles tiempo
En muchas ocasiones, cuando los hijos crecen y se hacen adolescentes, los padres se olvidan de pasar tiempo de calidad con ellos. A pesar de que muchos padres, por su trabajo o múltiples ocupaciones, no tengan el tiempo necesario para brindarles a sus hijos, es importante recordar que más que cantidad, el tiempo debe ser de calidad.
Por lo que vale más pasar 1 hora con los hijos en donde toda la atención está centrada en ellos, a pasar 3 horas estando con ellos pero también viendo la televisión, usando el celular, prestando atención a otras cosas, etc.
Todo esto también va a fomentar la unión y la buena convivencia familiar, lo cual es muy 
importante para aumentar la autoestima de los adolescentes.


  • El ejercicio es importante
El ejercicio por si solo es una gran herramienta para aumentar el bienestar emocional y psicológico. Este regula nuestro estado de ánimo y aumenta nuestro bienestar y satisfacción personal.
El hacer deportes en equipo también favorece el aumento de la autoestima ya que promueve el compañerismo y de esta manera también se aumentan las relaciones sociales.
Los adolescentes tienen la oportunidad de hacer nuevos amigos y estos suelen tener más afinidad con ellos ya que comparten cosas en común. como el deporte.



  • Buscar ayuda de un profesional 

Este vendría a ser el último de los recursos.
Siempre hay que tomar en cuenta que si el adolescente tiene una autoestima sumamente baja, tiene problemas en una o varias áreas de su vida y es demasiado negativo, es aconsejable que reciba ayuda de un profesional. Lo ideal es que comience con una terapia psicológica, en la cual aprenderá a desarrollar la autoaceptación  y la autoconfianza para que también pueda lograr sus metas y propósitos. 





No olvides darle like al artículo y comentar tu opinión.
Si te interesan mis publicaciones puedes suscribirte.
Autoestima Adolescente 


Para empezar a hablar sobre este artículo, hay que definir lo que es la autoestima, para así poder entender de que nos referimos cuando hablamos sobre autoestima.


Autoestima: es la valoración que te tienes a ti mismo. Puede ser positivamente o negativamente, durante la adolescencia vas a pasar por etapas en las que te vas a valorar mucho y otras en las que te desvaloras.


Depende de tus pensamientos, sentimientos y experiencias que has tenido sobre tu imagen durante tus años de vida, eso definirá tu alta autoestima y tu baja autoestima.
Lo cual tiene un gran peso en cuanto a tu felicidad.

  • Alta autoestima: se considera que una persona tiene alta autoestima cuando tiene una valoración positiva sobre si misma.Pero esto no quiere decir que una persona con alta autoestima sea perfecta ni que todo le salga bien.
Tener una autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno mismo a pesar de los defectos o situaciones por las que estés pasando.
Por lo tanto tiene pensamientos positivos sobre si mismo, sin importar que esté pasando por un mal momento. Estos pensamientos positivos te incentivan a seguir adelante.
  • Baja autoestima: es cuando una persona tiene dificultades para sentirse valiosa. Se desvalora por no ser lo que desea o tal vez por no ser lo que los demás desean que sea.

Por lo tanto tiene pensamientos negativos sobre si misma, aún así si estuviese pasando por un buen momento. La baja autoestima impide disfrutarlo.



Si les gustó el artículo no olviden darle like y comentar qué opinan.
Si les gustan mis publicaciones pueden seguirme y activar las notificaciones para que cada vez que publique un nuevo artículo puedan verlo.